miércoles, 24 de octubre de 2012

clase 4:


Actividad 1:

Observar las siguientes imágenes.



Comentar ¿Qué observan en las imágenes? ¿Quiénes votan? ¿A qué época creen que corresponden?
Iré completando por medio de intervenciones en el blog, las ideas que vayan plasmándose por este medio. Haré hincapié en la Ley Sáenz Peña.
Ingresar en el siguiente enlace:
http://www.slideshare.net/cordobaargentina/1880-1916-regimen-conservador-4452015

·         ¿Quiénes gobernaban entre 1880-1916? ¿Qué características presentaba este tipo de gobierno?

·         ¿Por quiénes eran elegidos los gobernantes?

·         ¿Quiénes votaban en esa época?

·         ¿Cómo eran llevadas a cabo las elecciones?

·         ¿La forma de elección es igual en la actualidad? ¿Por qué? ¿hay diferencias? ¿Cuáles?

·         ¿Fue democrático el gobierno de esta época? ¿Por qué?

Realizar los comentarios pertinentes a los interrogantes y tener en cuenta los aportes de los compañeros. Contraponer ideas si es necesario.


Para ir cerrando: Debatir con otros compañeros a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué implica vivir en democracia? ¿Piensan que es democrático que solo un pequeño grupo de personas tome las decisiones en un país?

Clase 3:


Actividad 1:

Retomar los textos (enlaces) de la clase 1 y ……….

·         Un grupo de alumnos realizará comentarios a favor.

·         Un grupo de alumnos realizará comentarios en contra. (Iré realizando intervenciones apuntando al uso de argumentos que consoliden sus aportes).

clase 2:


Actividad 1:

Observar con atención los siguientes videos:
  • Cómo se vota?
 
 
  • ¿Por qué votamos?
    
 

·         ¿Qué es la democracia?

Ver los videos de “Zamba” (Paka Paka) y luego responder las siguientes preguntas:

·          ¿Quiénes votan?

·          ¿Cómo es el voto?

·         ¿A quiénes eligen?

·         ¿Cuándo se dice que hay democracia representativa?

Compartir los comentarios en este medio y tené en cuenta los aportes de tus compañeros. También, realiza un comentario a partir de los siguientes interrogantes:

  • ¿Por qué es importante votar?
  • ¿Quiénes están discutiendo el proyecto de ley sobre el voto a los 16 años?
  • ¿Podríamos denominar el tratado de esta problemática como un acto democrático? ¿Por qué?

 

Clase 1:


Actividad 1:

Voto a los 16 años.

  • ¿Ustedes que opinan al respecto?
  • ¿Escucharon hablar acerca del tema?

·         Compartir los comentarios por este medio.

Actividades 2:                              

Ingresar a los siguientes enlaces y responder las siguientes preguntas:




·         ¿Qué actores sociales pueden identificar en las noticias?

·         ¿Cuáles son sus opiniones?

·         ¿Qué argumentos expresan para defender sus opiniones?

·         Compartir los comentarios por este medio. (Ten en cuenta los actores que intervienen y posturas de los mismos).

 

Modelo agroesportador. Aspecto politico.


Fundamentación:

La siguiente secuencia didáctica abordará una propuesta de trabajo planteada desde el área de ciencias sociales, para llevarla a cabo con alumnos de 6to grado.

El tema a desarrollar es el modelo agroexportador, abordando el aspecto político de la época 1880-1916 (gobiernos oligárquicos, democracia restringida). Veo pertinente la enseñanza de las ciencias sociales planteada desde la problematización, como lo expresa el diseño curricular “cuando se enseña a partir de problemas, se pone como centro el conflicto, dejando de lado la tradición de una ciencias social simplemente descriptiva. De este modo, los contenidos no serán tratados en forma aislada y su apropiación estará justificada por su relación con el problema contextualizado”.

Desde esta perspectiva, propondré llevar a cabo actividades a partir de situaciones como las que se están discutiendo actualmente en el Senado en nuestro país, con respecto al proyecto tendiente a habilitar el voto a partir de los 16 años. Tal es así que Isabelo Siede, “plantea que la estructura didáctica de la problematización-caso, un ejercicio o un problema seleccionado en relación con los contenidos que se espera enseñar a los estudiantes”.

La presentación de esta problemática permitirá a los estudiantes construir relaciones con el pasado, comprendiendo sus diferencias dependiendo de la época y su contexto, generando así conocimientos y actitudes para comprender la realidad social. Se tendrá en cuenta realizar un paralelismo entre la democracia restringida-democracia actual, y el modelo de gobierno con que fueron llevadas a cabo, para implicarlos en el debate y comprender nuestro marco nacional actual y el de la época de los gobiernos oligárquicos. De esta manera se busca que el conocimiento resulte significativo y motivador.

Para esto se considerará la participación en los debates que se propondrán en el blog (herramienta educativa y comunicativa) de actividades. Promoviendo un acercamiento y tratamiento de la información en la web y así la participación de todos los estudiantes en la construcción de una conciencia colectiva, colocándose en un rol determinado y defendiendo la postura que tiene que representar. Fomentando así también la opinión propia de cada uno para ir construyendo una determinada postura frente a la problemática.

Trabajar desde un blog permite contribuir a la alfabetización digital, favorecer a la utilización social y multidireccional de la información. Lo esencial es participar en el blog desde la opinión propia con argumentos que consolidan a la misma. Alejandro Valero agrega que, existen motivos que nos impulsan a trabajar con esta herramienta, como la interacción entre las actividades y los alumnos, es facilitador para realizar el seguimiento constante del rendimiento, resulta atractivo fundamental que fomenta la motivación, etc.

La utilización de esta herramienta favorece al trabajo docente ya que facilitan el desarrollo de ciertas capacidades de los alumnos, por ejemplo: la capacidad de expresión hipertextual y multimedia, de fácil acceso por el orden cronológico de la temática a desarrollar en el blog, participación, interacción con lo digital, entre otras.

Según Alejandro Valero, este blog se califica como “blog de aula” dado que es colectivo pues participan tanto docente como alumnos, ya sea publicando tareas y actividades educativas. Además, cabe agregar que Burbules y Callister dicen “las nuevas tecnologías traen consigo posibilidades intrínsecas capaces de revolucionar la educación”. Es decir, ambos autores nos obligan a repensar la manera en que concebimos el trabajo con tecnologías. Siempre hay riesgos pero está en nosotros el deber de asegurar una utilización y concientización sobre su uso.

Propósitos generales:

·         Utilizar internet con fines educativos y culturales.

·         Fomentar el trabajo en colaboración pues los distintos protagonistas suman sus aportaciones individuales.

·         Presentar una problemática social actual significativa para que los estudiantes comprendan que hay diferentes posturas, y así puedan comenzar a construir una propia.

·         Favorecer la comparación de la democracia actual y la democracia a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, para que conozcan y comprendan los cambios que estas produjeron a partir de un abordaje en la web.

 

sábado, 13 de octubre de 2012

La protección y accesibilidad en la web.

 

Actualmente los sitios Web son frecuentemente objeto de demandas por infracción de derechos de propiedad intelectual. Antes de hacer uso de producciones tecnológicas protegidas, debemos informarnos acerca de los problemas de propiedad intelectual, la creación y la gestión de los sitios Web.

¿Cómo proteger nuestras obras? Existen organizaciones que promueven la utilización legal de contenidos cubiertos por los derechos de autor, como por ejemplo Creative Commons, que proporciona un set de herramientas legales que se basan en el derecho de autor. ¿Quiénes son considerados autor? Se considera autor a la persona natural que aparece como tal en la obra.

¿Podemos acceder a las obras libremente? ¿Qué obstaculiza la re-innovación de las obras? ¿Existen excepciones para acceder a cualquier obra que queramos acceder? En Argentina desde 1933 rige la ley 11723 que prioriza la propiedad intelectual pues confiere derechos totales y exclusivos al autor sobre la copia y distribución de sus obras. En contraposición, otras leyes establecen como derechos de explotación los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación. Los derechos de “explotación” corresponden exclusivamente al autor y no pueden ser realizados sin su autorización, salvo en los casos previstos en la ley. Pero, existen casos en que el ejercicio de “actos de explotación” ocurre sin necesidad de una autorización por parte del titular de los derechos. Acá cuando menciono “explotación” lo hago aludiendo al hecho de aplicar, conseguir, utilizar, innovar, editar, recrear al máximo la obra.

Sin duda, hay mucho parar seguir abordando sobre este aspecto de las obras en red. Es interesante saber cual es la postura de uno mismo con respecto al hecho de interactuar con la obra de X persona pero, creo que esto es lo interesante que proporciona la web; ya no es monótono como antes sino que acceder a la web implica una acción de interactuar con otros usuarios, es una actividad que brinda un lugar de coproductor y productor de contenidos en red. Me parece pertinente pensar con los alumnos sobre los derechos que ellos mismos poseen sobre sus obras pero, guiándolos en el reconocimiento que proteger materiales implica el NO acceso libre de ellas. Además, cabe agregar que, al acceder a las obras conlleva a un nuevo producto que enriquece este conocimiento o inteligencia colectiva en la web.

La evolución de la web.

 

Es un hecho socialmente aceptado que la Web de hoy es un universo de aplicaciones y páginas web interconectadas lleno de vídeos, fotos y contenido interactivo.

A lo largo del tiempo, las tecnologías web han evolucionado hasta permitir que los desarrolladores puedan crear nuevas e increíbles experiencias web. La Web actual es el resultado de los continuos esfuerzos de una comunidad web abierta que ayuda a definir estas tecnologías.

Cabe agregar que, el paso de la web 1.0 a la 2.0 nos permite pensar en la tecnología promoviendo un aprendizaje social situado en el desarrollo de la inteligencia colectiva, el aprendizaje y acceso a la red.

En sus comienzos la web se limitaba a proporcionarnos información a diferencia de la web 2.0, nosotros mismos producimos el contenido, actividad. Según Michele Andre, la web 2.0 facilita la conformación de una red de colaboración de individuos.

Concluyendo, internet es una web llena de aplicaciones de comunicación unas con otras redes. Esta relación de redes consolida una inteligencia colectiva. Interesante idea que permite una autonomía y accesiblidad en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. ¿Dónde estamos parados nosotros en esta inteligencia colectiva?

Entonces, el contexto virtual se enriquece en la idea del diálogo y cooperación, cuyo resultado es un saber enriquecido por las “individualidades”de cada participante. Las nuevas tecnologías potencian el intercambio de conocimiento y colaboración entre los usuarios.

Compañeros este enlace me parece interesante compartir con ustedes pues da cuenta de cómo va cambiando la web a través del tiempo. Es decir, ¿Qué necesidades tenia la sociedad o grupo social para pensar en cambios en la web?

http://www.evolutionoftheweb.com/?hl=es